

Podemos decir que los placozoa son una simplificación a partir de la larva de un animal más complejo, una esponja o cnidarios; o podríamos decir que se trata del metazoo más primordial conocido, cuyo perfil persiste en el embrión temprano de la ontogenia de los demás grupos (incluso blástula y gástrula temprana de bilateria).
En mi opinión las dos ideas contienen semilla de verdad. Consideremos la propuesta (aún vigente) el origen coanozooide de los


Y cómo anda todo esto con las grandiosas nuevas filogenias moleculares? Pues no tan mal, sin bien los infaltables agujeros en el muestreo taxoómico aún dejan las cosas medio inestables. Tenemos este trabajo reciente, altamente publicitado, basado en genomas completos:

Aunque placozoa sale como grupo hermano de epitheliozoa, todavía me aguantaré de saltar en una pata, debido al defectuoso muestreo taxonómico (La ínica esponja muestreada es una demospongita, Amphimedon. Monosiga es un coanoflagelado, Lottia es un grastrópodo. Nótese que con este muestreo no hay forma de descartar que los placozoa sean la larva paedomoórfica de una esponja. Esa hipótesis sigue vigente
Esta filogenia reciente de los coanozoa en cambio tiene un rico muestreo taxonómico y viene a confirmar con bastante seguridad que los coanoflagelados son el grupo hermano de los metazoa.

Referencias:
Srivastava, M., Begovic, E., Chapman, J., Putnam, N.H., Hellsten, U., Kawashima, T., Kuo, A., Mitros, T., Salamov, A., Carpenter, M.L., Signorovitch, A.Y., Moreno, M.A., Kamm, K., Grimwood, J., Schmutz, J., Shapiro, H., Grigoriev, I.V., Buss, L.W., Schierwater, B., Dellaporta, S.L., Rokhsar, D.S. (2008) The Trichoplax genome and the nature of placozoans. Nature 454:955-960. [doi:10.1038/nature07191]
Shalchian-Tabrizi K, Minge MA, Espelund M, Orr R, Ruden T, et al. (2008) Multigene Phylogeny of Choanozoa and the Origin of Animals. PLoS ONE 3(5): e2098. doi:10.1371/journal.pone.0002098
P.D. Hagamos un nucleo decenio de carne y hueso!! Sanders en Chile Lunes 29 de Septiembre, lo trae mote con huesillos light
6 comentarios:
Es espetacular que Placozoa sea tan basal y no una simplificación como pasó con los otros filos animales misteriosos. Pero un punto solo: no sé si es más parsimonioso morfologicamente pensar que placozoa deriva de una anfiblastula neotenica o si las esponjas son morfologias altamente derivadas de un ancestral placozoa-like y los metazoas también (Yo sé que filogenias moleculares indican Calcarea como grupo hermano de eumetazoa, pero hay que se pensar en esta otra posibilidad). Además, entonces los coanócitos, que no estan en las larvas de esponjas, no tienen mismo homologos en eumetazoa, cierto?
Y colocar Placozoa como grupo hermano de Bilateria también me parece complicado, pues Cnidaria y Ctenophora tienen tubo digestivo y algunos rasgos bilaterales. Pero me parece que es esto que proponen los autores del genoma de Trichoplax. Implica también un estadio bentonico basal en bilateria y no pelagico.
Estaria estupendo Placozoa como grupo hermano de eumetazoa, neotenico o no!
perfectirijillo!!!! esperamos con ansias su llegada...
FRIENDS!!! Me gané el proyecto FONDECYT así que habrá que puro enchular el lab a más no poder jajajajaja
jajaja...
wena wena friend!!!
obligado a aplicarse con el enchule, jajaja.
Perfectamente de acuerdo en que falta muestreo. Pero además faltan genes independientes del 18SrDNA para ver que tan robusta es la hipótesis. No hay problema con el fenotipo placozoide de Trichoplax, a eso se refiere el proceso heterocrónico de la pedomorfosis en el que se alcanza la "maduración" reproduciva temprana con cara de niño, en este caso y de manera espectacular, se adquiere una forma de vida "animal" en la que no se necesita desarrollar un tubo digestivo. Simplemente maravilloso
Publicar un comentario