domingo, abril 29, 2007

Una Historia de Sesgos Perceptuales y Parasitismo...


E aquí un interesante caso del establecimiento y mantención de relaciones interespecificas gracias a las propiedades dinámicas (en este caso sesgos percepuales) de los organismos (ver Saul-Gershenz & Millar 2006):

El “escarabajo de la ampolla” Meloe fransiscanus (Meloidae) parásita como larva los nidos de ciertas abejas y vive en ambientes desérticos de dunares y entre algunas gracias que hace el adulto es toxico y su mordedura genera hinchazones (Tamulinas & Reagor 1979), además presenta ciclos de vida hipermetamorficos (Fig 1), donde algunos estadios larvales pueden o no ocurrir dependiendo de los ambientes que encuentre el organismo en su ontogenia.


Figura 1: Ciclo de vida del escarabajo de la ampolla,
A = adulto, E = huevo, T = 1er estadio o triungulin, FG = 1ra fase de larva,C = fase coarctate en estadios 6 o 7, SG = segunda fase de larva, P = pupa

Las larvas de primer estadio (llamadas tringulines) son muy frágiles y de no encontrarse en un hábitat con abundante alimento y condiciones ambientales propicias mueren rápidamente. La hembra pone su huevo a la base de plantas que crecen en los dunares. Al eclosionar, los tringulines trepan por miles a las puntas de ramas debido a que presentan fototactismo positivo y evaden también el calor de la superficie del suelo. Al trepar en las plantas forman agregaciones de individuos como bolas (Fig 2), lo que se ha sugerido esta relacionado con la prevención de la desecación dada la aridez y dificultad de desplazamiento y disponibilidad de recursos alimenticios como nidos o polen en este ambiente desértico en que habita esta especie.


Figura 2: Masa de tringulines apelotonados y hambrientos..


En este punto la agregación podría considerarse fatalmente condenada a morir si no fuese por que tanto el tamaño como algunos compuestos que componen el olor de esta bola de tringulines atraen al macho de la abeja solitaria Habrodopa pallida (Figura 3) quien se aproxima a la bola confundiéndola por una hembra de su especie...


Figura 3: El incauto macho se aproxima a los tringulines atraido por su forma y perfume..

En este punto la desesperada masa de tringulines se aferran al macho que intenta copular con esta (Figura 4) y, de esta forma, son transportados de esta forma a la hembra de la abeja, a la que se trasladan cuando el macho copula con esta, luego solamente les falta esperar que la abeja regrese a su nido para alimentarse del polen colectado por ella y también del único huevo que depositará…



Figura 4: Foresis de los tringulines a expensas del macho de la abeja solitaria..


Se sabe que la forma de la bola de tringulines no es suficiente para que se establezca la conexión con el macho de la abeja y que el olor analizando los hidrocarbonos cuniculares de los tringulines se parece a algunos presentes en las abejas y que para confundir al macho es necesaria la concentración de estos similar a la emitida por una bola de tringulines agrupados...


Interesante Eh... Eh.. Eh?...



Diablete



Algunas Referencias:

Ray AC, Tamulinas SH, Reagor JC. 1979. High pressure liquid chromatographic determination of cantharidin, using a derivatization method in specimens from animals acutely poisoned by ingestion of blister beetles, Epicauta lemniscata. American Journal of Veterinary Research 40: 498-504.

Saul-Gershenz L S. & Millar J G. (2006) Phoretic nest parasites use sexual deception to obtain transport to their host's nest. PNAS, v 103,n 38, 14039–14044.







4 comentarios:

Nucleo Decenio dijo...

Nasty!!! Punteándose un enjambre de escarabajos parasitarios
Cada weá con los insectos...
Me quedé con la duda de cuáles variaciones ambientales son determinantes de uno u otro tipo de larva... me parece interesante, se demuestra una vez más cómo distintas vías del desarrollo pueden convergir en el resultado fenotípico final (como en el post "embrión anormal, fenotipo normal")

Cómo habrá evolucionado? Habria que mirar al grupo hermano de estos parásitos entre los escarabajos...el parasitismo surgió de manera oportunista ante la confusión por el olor semejante al de la hembra del despistado abejo... una coincidencia aromática que tuvo sus consecuencias.

Entiendo que después de comerse el polen y el huevo los tringulines se desarrollan en un coleóptero adulto de vida libre dejando atrás su pasado parasitario...

Qué pasará con las larvas en el grupo hermano? será fototácticas tambien, se andan subiendo a los palos?

erselente post

Anónimo dijo...

ooops puta se me pone automatico nucleo decenio, soy yo Sanders

Anónimo dijo...

Dentro de este grupo hay sp en que los estadios larvales atacan otros insectos como ortopteros a los que se aferran de las patas para llegar a comer sus huevos, tb hay otros que se alimentan de plantas..

Respecto a la hipermetamorfosis, se ha sugerido en estudios con artropodos marinos que toda la cuestion de cambio de ambientes durante el desarrollo incide en modificaciones de estados discretos como instar larvales. Otro caso bien chocante de retencion de la forma larval curre en Strepsiptera que son uno de los grupos mas raros y derivados de insectos conocidos, donde la hembra retiene la forma larval viviendo inmersa en el hemolinfa de otro holometabolo y solo asoma al exterior su genitalia para aparearse con el macho de vida libre y breve o para liberar huevos... PUAJ!!

Diablete

A. Vargas dijo...

Strepsiptera, como olvidarlos, con sus balancines en el segmento T2 y las alas en el T3 (al revés de un diptero). Cambalache de identidades entre segmentos.

No tenía idea que habían estrenado el coito a través del cuerpo del hospedero. Y menos hembras 100% parasitarias. Fuerte.

Me queda una duda...esto de las hypermetamorfosis... el weón pasa por un exoesqueleto duro, después pasa a ser como una "oruga" más blandita, y luego de vuelta a tener exoesqueleto duro? o tienen exoesqueleto duro todo el tiempo?