En la figura de arriba se aprecian dos formas de epitoquía distintas que pueden darse, por ejemplo, en distintas especies del género Autotylus. Como ya se mencionó, uno de ellos conlleva la yemación o "estolonización" de individuos epitoquiales; en la otra forma, no hay nuevos individuos, sino que es el mismo individuo el que se transforma en un epitoco, el cual es prácticamente indistinguible del epitoco resultate de la estolonización en otras especies cercanas. Pese a mi infinita ignorancia, me atrevo a formular la hipótesis siguiente:
1) Uno de las dos modos probablemente es derivado del otro. Permítaseme sugerir que la epitoquía por epigamia precedió a la epitoquía por estolonización. En todo momento el gusano guarda el potencial para producir otro individuo del mismo fenotipo (atoquial) asexualmente, por yemación.
2) El fenotipo epitoquial me parece similar a los fenotipos en respuesta a stress que pueden verse asociados a especies en que la liberación de los gametos ocurre en un lugar especial, diferente al de la residencia habitual del organismo.
Considérese un salmón en fase tardía; tiene un fenotipo bastante modificado, se ha sometido a un gran stress, y este fenotipo se desarrolla en asociación con la liberación de los gametos en el río (su lugar de nacimiento). Nótese, eso sí, que en la epigamia el epitoco no muere sino que puede desdiferenciarse y reincorporarse a la vida "normal". La epigamia puede quizás considerarse entonces como una versión "atenuada" del mortífero drama semélparo del salmón. Lo de morirse vendrá después, con la epitoquía por estolonización.
3) Lo que ha ocurrido en la epitoquía estolonización es que el fenotipo epitoquial se ha acoplado con el proceso de yemación asexual, tal que el nuevo individuo "nace estresado" y con fenotipo epitoquial. Es decir, se ha asimilado la respuesta de estrés, que va acoplada desde el comienzo al desarrollo de un nuevo individuo epitoquial; cabe destacar que este individuo epitoquial guarda una semejanza más completa con la historia del salmón; libera los gametos y luego muere.
5 comentarios:
no solo me viene a la mente el Salmón, sino q me acuerdo de la alternancia generacional de los Cnidarios, solo que el individuo de reproducción asexual es también el más motil, el estado medusa, no el pólipo.
Generar cambios en el bicho para la reproducción sexual a modo de vía epigenética parece un recurso bien recurrente en la Historia Natural. Nuevamente en el sentido de linaje, no de "individulidad génica".
cierto, es como lo mismo, hay una dualidad pelágico-béntica y con una forma sexual. Además, la medusa y le polipo ueden verse como fenotipos relacionados a la diferentes orientacion oral aboral y asociación al sustrato. No sé si se á posible "metamorfosear" un polipo en medusa o vice-versa...
No estoy seguro pero creo que las medusas pelágicas son basales y los antozoarios derivados...no estaría mla repasarse la filogenia de las medusas....
Hmmm ok los antozoa son basales, pero tampoco es como que sea parafilético, es decir, las medusas no son una rama de antozoarios. Son grupos hermanos. Eso lo que significa es que AÚN se mantiene la posibilidad de que los primeros cnidarios hayan tenido una etapa de medusa, además de una etapa de pólipo.
Lo interesante es que el próximo grupo externo es placozoa o ctenófora...un béntico exclusivo, vs un pelágico...hahaha
Results corroborate previous studies about the evolution of reproductive modes in that epigamy is the plesiomorphic condition and schizogamy appeared independently in Autolytinae and Syllinae. (Cladistics 23 (6), 552–564)
Razón entonces con lo puesto en el post acerca de la "Hipótesis de la Evo. de la Epitoquía".
La cita la puse hace un par de entradas y recién me cayó la teja!.
Tu hipótesis tiene sentido si además cosideramos que la estolonización aparece independientemente en las familias de poliquetos.
que bueno, algo ya me había alegrado al ver que sólo algunas pocas familias tienen estolonización, mientras que varias tienen epigamia, pero con este artículo la presunción base queda confirmada.
A favor de la hipótesis de una "respuesta a stress" leo en Brusca&Brusca que el desarrollo de un fenotipo epitoquial responde a neurosecreciones...me parece a mí que ese mecanismo encaja bien con el escenario del "stress"
Publicar un comentario